EST27 "ALBERTO J. PANI"
  Alberto J. Pani
 


Alberto José Pani Arteaga

1878-1955

Nació en Aguascalientes el 12 de agosto de 1878. En su ciudad natal realizó sus estudios de bachillerato en el Instituto Científico y Literario. En esos años se convenció “de que la forzada paz porfiriana mantenía y perpetuaba el reinado de la injusticia en México”. Posteriormente se trasladó a la ciudad de México a estudiar en la Escuela Nacional de Medicina; sin embargo, decidió ingresar a la Escuela Nacional de Ingeniería, en la que obtuvo su título en 1902 e impartió clases.

Se unió al antirreleccionismo y participó en la campaña presidencial de Francisco I. Madero; tras el triunfo del movimiento maderista fue nombrado subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes en noviembre de 1911. También fue miembro del Consejo de la Universidad Nacional. Posteriormente fue designado director general de Obras Públicas del Distrito Federal, cargo que abandonó tras la decena trágica en febrero de 1913, durante la cual aprovisionó a las tropas leales, instaló la red de comunicaciones de la comandancia general a la Plaza de la Ciudadela y redactó la Hoja de Honor Nacional.

Después del asesinato de Madero militó en las filas constitucionalistas organizando la tesorería del Primer Jefe Venustiano Carranza en Ciudad Juárez, quien después lo mandó a Washington comisionado en la Agencia Confidencial de la Revolución. Poco después fue designado director de los ferrocarriles constitucionalistas en 1914. Dos años más tarde, en 1916, participó en las conferencias de New London y Atlantic City, las que fueron convocadas con motivo del ataque de Francisco Villa a Columbus y como consecuencia la expedición punitiva norteamericana.

Vigente la Constitución de 1917, fue el primer secretario de Industria y Comercio del gobierno carrancista del 1º de mayo de 1917 al 21 de enero de 1919; un año después pasó a ser ministro de México en París, ahí se encontraba cuando surgió la rebelión de Agua Prieta contra el presidente Carranza.

A su regreso a México, ocupó el cargo de secretario de Relaciones Exteriores del gobierno del presidente Álvaro Obregón del 27 de enero de 1921 al 26 de septiembre de 1923 y después de Hacienda y Crédito Público del 27 de septiembre de 1923 al 30 de noviembre de 1924, cuando se hizo cargo de esa secretaría en sustitución de Adolfo de la Huerta. Desde este puesto se dio cuenta del estado lamentable de la situación financiera del país, que habiendo sufrido rebeliones recientes mostraba un déficit de muchos millones de pesos. De inmediato tomó medidas enérgicas: los salarios de los funcionarios y empleados públicos fueron reducidos en un 10 por ciento, además de despedir a dos mil de ellos. Esto generó gran inconformidad incluso entre sus compañeros de gabinete, como el secretario de Educación, José Vasconcelos.

En la etapa final del gobierno obregonsista, Pani se encargó de sentar las bases para una más profunda reconstrucción económica del país, la que se llevaría a cabo durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, quien lo ratificó en el puesto, mismo que desempeñó del 1º de diciembre de 1924 al 12 de febrero de 1927.

Para el logro del cuarto objetivo, en octubre de 1925 firmó un convenio realizado entre el gobierno mexicano y el Comité Internacional de Banqueros, conocido como Enmienda Pani, debido a que el ingeniero Pani fue el principal responsable de la negociación; ese documento, que reformó el convenio Lamont-De la Huerta, fue de gran importancia, debido a que la deuda exterior fue reducida de 1,561 millones de pesos a 890 millones. Esto se logró debido a que la deuda de los ferrocarriles ya no se consideró responsabilidad del gobierno mexicano, puesto que el 31 de diciembre de 1925 los ferrocarriles serían reintegrados a la iniciativa privada.

Por otra parte, en ese mismo año, creó la Dirección de Pensiones Civiles (antecedente del ISSSTE) y el Banco de Crédito Agrícola. También promovió que se creara la Comisión Nacional de Irrigación (que años después se transformaría en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y CONAGUA). Además, participó en la remodelación y arreglo del Zócalo y del Palacio Nacional, y en la construcción del Monumento a la Revolución.

Al ser sustituido por Luís Montes de Oca, fue nombrado nuevamente ministro mexicano en París; también en 1931 fue el primer embajador mexicano en España. De allá regresó para ser por segunda vez secretario de Hacienda en las presidencias de Pascual Ortiz Rubio del 21 de enero al 3 de septiembre de 1932 y de Abelardo Rodríguez del 5 de septiembre de 1932 al 28 del mismo mes de 1933. Para sortear los efectos de la crisis de 1929 y los problemas económicos internos, Pani logró obtener un préstamo de las compañías petroleras y procedió a hacer una nueva ley de reforma monetaria que estableció la acuñación de plata a toda la capacidad de la Casa de Moneda; se aumentó el circulante y se provocó la inflación a fin de promover una mejoría en la situación económica y una franca recuperación de la hacienda pública. El control de la acuñación le fue retirado al Banco de México y se le pasó a la Secretaría de Hacienda. También se depreció el peso frente al dólar y éste se estabilizó en $3.60 pesos por dólar.

Con el propósito atender los requerimientos de infraestructura y servicios públicos, indispensables para el desarrollo urbano del país, promovió la creación en 1933, del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas (que se convertiría posteriormente en BANOBRAS).

Tras dejar por segunda ocasión la Secretaría de Hacienda, se dedicó a la vida privada, pero todavía intervino en la dirección de las obras del Palacio de Bellas Artes, el que fue inaugurado en 1934.

Retirado en 1952, falleció el 25 de agosto de 1955 en la ciudad de México, Distrito Federal.




 

 
  Hoy habia 7 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis